En 2025, la accesibilidad web no es solo una buena práctica, sino una necesidad ética y legal. Con WordPress representando más del 60% de todos los sitios web construidos con sistemas de gestión de contenidos (CMS), garantizar la accesibilidad en esta plataforma es fundamental para lograr una web más inclusiva.
Qué es la accesibilidad web y por qué es importante en 2025
La accesibilidad web se refiere al diseño y desarrollo de sitios y herramientas digitales que puedan ser utilizados por todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades visuales, auditivas, cognitivas o motrices. Esto significa que cualquier persona usuaria debe poder navegar, interactuar y comprender la información de una web, independientemente de sus capacidades físicas o tecnológicas.
A medida que el mundo se vuelve cada vez más digital, cobra mayor importancia la necesidad de una apuesta decidida por los beneficios que trae la accesibilidad web.
- Inclusión: según la OMS, más del 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad. Ignorar la accesibilidad digital implica dejar fuera a millones de personas del acceso equitativo a la información y las oportunidades que ofrece internet
- SEO y usabilidad: los sitios accesibles no solo son mejor indexados por buscadores tradicionales como Google, sino que también son más comprensibles para los modelos de inteligencia artificial que cada vez más intervienen en cómo se presentan y resumen los resultados en respuestas automatizadas.
- Imagen y responsabilidad social: las organizaciones que apuestan por la inclusión digital refuerzan su reputación y generan mayor confianza entre las personas usuarias. Mostrar un compromiso con la accesibilidad transmite responsabilidad social, sensibilidad y respeto por la diversidad, lo que puede traducirse en una mejor percepción de marca y mayor fidelización.
- Legalidad: el incumplimiento de los estándares de accesibilidad puede tener consecuencias legales, especialmente en países con normativas específicas como España. Además de sanciones económicas, puede afectar la credibilidad de la organización y exponerla a reclamaciones por discriminación digital.
Normativas y estándares actuales
En España, la accesibilidad web está regulada principalmente por el Real Decreto 1112/2018, que obliga a que todos los sitios web y aplicaciones móviles del sector público (y ciertos sectores privados desde 2025) sean accesibles conforme a las WCAG 2.1, y progresivamente a las 2.2. Esta norma se alinea con la Directiva (UE) 2016/2102 del Parlamento Europeo sobre accesibilidad de sitios web y aplicaciones móviles de organismos del sector público.
Además, el Acta Europea de Accesibilidad (European Accessibility Act), cuya aplicación plena entra en vigor en junio de 2025, amplía estas obligaciones al sector privado, incluyendo empresas de comercio electrónico, transporte, banca y servicios digitales esenciales. Esto significa que muchos sitios construidos con WordPress deberán adaptarse obligatoriamente a los estándares de accesibilidad si desean operar legalmente dentro de la Unión Europea.

¿Es WordPress una plataforma accesible?
WordPress, como sistema de gestión de contenidos, ha avanzado significativamente en términos de accesibilidad en los últimos años. Aunque no todos los sitios web hechos con WordPress son automáticamente accesibles, la plataforma ofrece una base sólida para crear experiencias web inclusivas, siempre que se utilicen adecuadamente sus herramientas y recursos.

Algunas ventajas destacadas del núcleo incluyen:
- Navegación por teclado funcional en la interfaz de administración.
- Uso correcto de etiquetas HTML semánticas.
- Mejora continua en formularios, menús y componentes interactivos.
- Compatibilidad con lectores de pantalla y tecnologías de asistencia.
Sin embargo, WordPress también es altamente personalizable, y allí es donde surgen desafíos. Muchos sitios construidos con esta plataforma incorporan temas y plugins de terceros, los cuales no siempre siguen buenas prácticas de accesibilidad.
En esos casos, la accesibilidad se ve comprometida no por WordPress en sí, sino por las decisiones del desarrollador o diseñador al elegir componentes mal diseñados.
¿Qué debemos tener en cuenta para tener un sitio web accesible con WordPress?
Cuando desarrollamos sobre WordPress, debemos evaluar y aplicar varios aspectos clave para asegurar la navegación completa mediante el teclado, mantener un contraste de color adecuado para facilitar la lectura, utilizar una estructura semántica correcta con etiquetas HTML apropiadas, implementar atributos ARIA cuando sea necesario, y garantizar la compatibilidad con tecnologías de asistencia como lectores de pantalla.
Los principales aspectos a evaluar son:
- Navegación por teclado: todos los elementos interactivos (menús, botones, formularios, sliders) deben poder usarse sin necesidad de ratón. El foco del teclado debe estar visible y seguir un orden lógico.
- Contraste de color: los textos y elementos clave deben tener suficiente contraste con el fondo para que puedan leerse fácilmente por personas con baja visión o daltonismo.
- Estructura semántica: uso correcto de encabezados (<h1>, <h2>, etc.), listas, etiquetas <nav>, <main>, <footer>, y roles HTML apropiados que organizan la página de forma comprensible tanto visual como estructuralmente.
- Uso de atributos ARIA: cuando es necesario, el uso de etiquetas ARIA (Accessible Rich Internet Applications) permite describir dinámicamente elementos o estados que no se perciben visualmente, mejorando la compatibilidad con lectores de pantalla.
- Compatibilidad con tecnologías de asistencia: el tema debe funcionar correctamente con lectores de pantalla como NVDA, JAWS o VoiceOver, sin generar confusión ni redundancia.
Temas accesibles: qué buscar y cuáles elegir
La elección del tema es uno de los aspectos más determinantes para garantizar la accesibilidad de un sitio web construido con WordPress. Aunque el núcleo está diseñado para ser accesible, un tema mal implementado puede romper esa base e introducir barreras significativas para las personas usuarias.
Un tema accesible debe cumplir con una serie de criterios técnicos y de diseño que aseguren que el contenido pueda ser percibido, comprendido y navegado por todas las personas usuarias.
Temas recomendados por su enfoque en accesibilidad
Estos son algunos de los temas más reconocidos por su compromiso con la accesibilidad y su calidad técnica en 2025:
Twenty Twenty-Four
- Desarrollado por el equipo oficial de WordPress.
- Incluye un enfoque accesible por defecto, estructura semántica clara y navegación bien definida.
- Compatible con el editor de bloques (Gutenberg).
- Ideal como base para sitios institucionales o personales que priorizan la simplicidad y el cumplimiento normativo.

Neve
- Tema ligero y rápido con opciones avanzadas de personalización.
- Incluye soporte para accesibilidad en menús, foco del teclado y mejoras de contraste.
- Compatible con constructores populares (Elementor, Beaver Builder) sin sacrificar accesibilidad.
- Tiene una documentación clara sobre cómo mantener buenas prácticas de accesibilidad al personalizarlo.
Astra
- Uno de los temas más populares del ecosistema WordPress.
- Ofrece ajustes de accesibilidad como control del foco, texto alternativo en imágenes destacadas y compatibilidad con lectores de pantalla.
- Requiere una configuración cuidadosa al combinar con algunos constructores visuales, pero es perfectamente adaptable a sitios accesibles si se siguen buenas prácticas.

Consejo práctico
Al elegir un tema, busca en el repositorio oficial de WordPress aquellos marcados como “Accessibility Ready”. Esto significa que han pasado por una revisión basada en las recomendaciones del equipo de accesibilidad de WordPress. Aun así, es fundamental probar cada tema en tu propio entorno con herramientas de evaluación y tecnologías de asistencia reales para garantizar el cumplimiento completo.

Plugins esenciales para mejorar la accesibilidad
Aunque la accesibilidad debe integrarse desde el diseño y el desarrollo del sitio, existen plugins que pueden ayudarte a corregir errores comunes, evaluar el cumplimiento de las pautas WCAG y ofrecer herramientas de accesibilidad visibles para las personas usuarias. A continuación, algunos de los más utilizados en 2025:
WP Accessibility
Este plugin gratuito ofrece una colección de pequeñas mejoras que ayudan a corregir problemas comunes de accesibilidad sin necesidad de modificar el código del tema. Entre sus funciones:
- Añadir saltos de enlace para facilitar la navegación con teclado.
- Eliminar atributos de título innecesarios.
- Añadir etiquetas lang al HTML.
- Mejorar el foco del teclado en formularios.
Es especialmente útil para corregir errores menores en temas que no cumplen completamente con los estándares.
Accessibility Checker (Equalize Digital)
Una solución más avanzada para el análisis de accesibilidad del contenido. Este plugin realiza un escaneo automático de tus páginas y entradas dentro del panel de WordPress y te muestra advertencias y errores según las WCAG 2.1/2.2.
- Interfaz clara dentro del editor de bloques.
- Muestra sugerencias específicas para solucionar problemas.
- Útil para editores de contenido y equipos de marketing sin conocimientos técnicos profundos.
Tiene versión gratuita con funciones básicas y una versión premium para auditorías más exhaustivas.
One Click Accessibility
Diseñado para agregar una barra de herramientas de accesibilidad frontal, visible para los visitantes del sitio. Con un solo clic, las personas usuarias pueden:
- Aumentar o disminuir el tamaño del texto.
- Cambiar el contraste de la página.
- Subrayar enlaces.
- Detener animaciones.
No corrige errores de código, pero mejora la experiencia de la persona usuaria final, especialmente en sitios que aún están en proceso de mejora técnica.
Equalize Digital Accessibility Plugin
Una solución integral y profesional para empresas (requiere de licencia), agencias y organizaciones que necesitan un alto nivel de cumplimiento legal. Incluye:
- Escaneos automáticos programados.
- Reportes detallados de accesibilidad.
- Registro de cambios y cumplimiento.
- Integración con flujos de trabajo para equipos de desarrollo y contenido.
Es ideal para sitios que deben ajustarse a normativas estrictas, especialmente en sectores regulados (gobierno, banca, transporte, comercio electrónico, etc.).
Los plugins no sustituyen las buenas prácticas
Aunque estos plugins son herramientas valiosas, no deben ser vistos como una solución mágica. La accesibilidad real depende del diseño, la estructura del contenido, el desarrollo front-end y la elección de temas y componentes accesibles desde el inicio.
Los plugins pueden ayudar a detectar y corregir problemas, pero no pueden reemplazar una estrategia integral ni resolver errores profundamente integrados en el código o el diseño visual.
Buenas prácticas en el diseño y desarrollo
Al crear o mantener un sitio en WordPress, seguir buenas prácticas de accesibilidad no solo mejora la experiencia de las personas usuarias con discapacidad, sino que también beneficia a todos en términos de usabilidad y rendimiento. A continuación, algunos aspectos esenciales que deberían aplicarse en cualquier sitio web inclusivo:
Estructura semántica correcta (uso de encabezados)
Una jerarquía clara de encabezados (<h1>, <h2>, <h3>, etc.) no solo organiza visualmente el contenido, sino que facilita la navegación a través de tecnologías como los lectores de pantalla. Cada página debe tener un único <h1> que describa su contenido principal, seguido de subtítulos estructurados de forma lógica. Saltarse niveles o usarlos solo por estética puede confundir la lectura asistida y dificultar la comprensión del contenido.
Navegación por teclado
Todos los elementos interactivos del sitio —como menús, enlaces, botones, formularios o modales— deben ser accesibles mediante el uso exclusivo del teclado (por ejemplo, usando la tecla Tab para desplazarse entre ellos). Además, es fundamental que el indicador visual de foco (focus visible) esté claramente marcado, para que los usuarios sepan dónde se encuentran en la navegación. Esto es esencial para personas con movilidad reducida o que utilizan tecnologías de asistencia.
Textos alternativos en imágenes
Cada imagen significativa debe incluir un atributo alt que describa brevemente su contenido o propósito. Esto permite que las personas que usan lectores de pantalla comprendan la información visual. Las imágenes decorativas, en cambio, deben tener un alt vacío (alt=»») para que no interrumpan la experiencia. Un buen texto alternativo es conciso, claro y relevante para el contexto.
Formularios accesibles
Los formularios deben estar correctamente etiquetados. Cada campo de entrada (input, textarea, select) debe tener un label asociado de forma explícita o mediante atributos como aria-label o aria-labelledby. Además, los mensajes de error deben ser claros, visibles y accesibles para los lectores de pantalla. También es recomendable indicar los campos obligatorios y validar el formulario de forma que no excluya a quienes usan tecnologías de asistencia.
Evitar sliders automáticos o elementos en movimiento sin control
Los carruseles, sliders o animaciones automáticas pueden ser problemáticos por varias razones: suelen interrumpir la lectura, dificultan el uso del teclado y pueden ser incontrolables para muchas personas usuarias. Si se utilizan, deben incluir controles visibles para pausar, detener o avanzar manualmente. Además, los elementos que se mueven automáticamente sin intervención de la persona usuaria pueden provocar efectos negativos en personas con trastornos neurológicos o dificultades cognitivas.
Aplicar estas prácticas de forma coherente es esencial para garantizar que tu sitio WordPress sea accesible desde la base. La accesibilidad no es solo una cuestión técnica: es una forma concreta de construir una web más inclusiva, ética y centrada en la persona usuaria.
Consejos de mantenimiento y pruebas continuas
Garantizar la accesibilidad web no es un esfuerzo puntual, sino un compromiso permanente. Incluso si un sitio web cumple con los estándares en el momento de su lanzamiento, las actualizaciones de contenido, temas o plugins pueden introducir errores que afecten negativamente la experiencia de las personas usuarias. Por eso, es fundamental integrar la accesibilidad en las tareas de mantenimiento y revisión continua.
Revisar nuevas entradas y páginas antes de publicarlas
Cada vez que se crea una nueva página o entrada en WordPress, conviene verificar que:
- Se respeten los niveles de encabezado y estructura semántica.
- Las imágenes incluyan texto alternativo apropiado.
- Los enlaces sean descriptivos (evitar textos como “haz clic aquí”).
- El contraste entre texto y fondo sea adecuado.
Esto puede hacerse con plugins como Accessibility Checker, pero también mediante revisiones manuales por parte del editor de contenidos.
Capacitación del equipo de contenido
Una de las formas más efectivas de mantener un sitio accesible es asegurarse de que todas las personas que participan en su gestión comprendan los principios básicos de accesibilidad. Algunas acciones recomendadas:
- Incluir sesiones de formación sobre buenas prácticas.
- Proporcionar una guía interna con ejemplos y normas claras.
- Designar a una persona responsable o “referente de accesibilidad” dentro del equipo.
La accesibilidad debe formar parte de la cultura del proyecto, no solo del código.
Pruebas regulares con usuarios reales
Más allá de los análisis automáticos, nada sustituye la experiencia de las personas. Siempre que sea posible, se recomienda:
- Recoger feedback de personas usuarias con discapacidad visual, motora o cognitiva.
- Observar cómo navegan, qué dificultades encuentran y qué sugerencias ofrecen.
- Incluir pruebas de accesibilidad en las fases de testing de nuevas funcionalidades o rediseños.
Este enfoque centrado en la persona usuaria ayuda a detectar barreras invisibles para quienes no usan tecnologías de asistencia.
Checklist de accesibilidad para cada actualización
Antes de actualizar el tema, los plugins o el core de WordPress, es recomendable realizar una revisión de accesibilidad. Puedes usar una lista de verificación que incluya aspectos como:
- ¿Se mantiene la navegación por teclado?
- ¿Los colores y estilos no han afectado al contraste?
- ¿Se han roto etiquetas o relaciones entre elementos del formulario?
- ¿Los elementos interactivos siguen funcionando con lectores de pantalla?
Una checklist sencilla pero bien aplicada puede evitar que se introduzcan regresiones que pasen desapercibidas.
Mantener la accesibilidad es una tarea de equipo, que se fortalece con procesos claros, formación continua y una actitud proactiva. En un entorno cambiante como WordPress —donde los componentes se actualizan constantemente—, integrar estos consejos en tu flujo de trabajo marcará la diferencia entre cumplir formalmente y ofrecer una verdadera experiencia inclusiva.
El compromiso con una web inclusiva
La accesibilidad web no debe recaer únicamente en el código o en los equipos técnicos. En 2025, todos los perfiles involucrados en la creación de un sitio web comparten la responsabilidad de garantizar que la experiencia digital sea inclusiva.
Un diseño visual atractivo no puede estar por encima de la legibilidad. Un contenido bien escrito no es suficiente si no puede ser accedido por todos. Un desarrollo funcional pierde valor si deja fuera a una parte importante de la población.
Crear un sitio accesible no es más costoso: es más consciente. Es apostar por una web que realmente funcione para todos.
En hiberus, contamos con un equipo experto en Accesibilidad y plataformas de experiencias digitales, que te ayudará a conseguir una web accesible para garantizar que todas las personas puedan acceder a ella sin perder nada de contenido. Escríbenos contándonos tu proyecto y nuestro equipo estará encantado de ayudarte.
¿Quieres más información sobre nuestros servicios de Accesibilidad Web?
Contacta con nuestro equipo de Accesibilidad



