El sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones) se encuentra en un momento de cambio profundo. La presión competitiva, la creciente complejidad de los proyectos, la escasez de talento y la urgencia de avanzar hacia modelos más sostenibles y digitalizados marcan la agenda de las compañías. A medida que los clientes exigen mayor eficiencia, calidad y compromiso con el medio ambiente, las organizaciones se ven obligadas a replantear su manera de trabajar e integrar nuevas tecnologías y enfoques.
Un reciente análisis identifica los principales desafíos del sector, ordenados según la percepción de los clientes, y revela las áreas en las que será necesario innovar y evolucionar para garantizar la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo.
Control y gestión de costes
El control de costes se ha consolidado como el principal desafío del sector, incluso por encima de la preocupación por atraer talento. La naturaleza de los proyectos de construcción —largos, complejos y sujetos a múltiples factores externos— hace que el presupuesto sea un terreno difícil de controlar.
- Dificultad intrínseca: cualquier desviación en los plazos o en el diseño impacta directamente en los costes.
- Volatilidad de precios: la inflación y las fluctuaciones en materiales como acero, cemento, madera o energía generan gran incertidumbre.
- Necesidad de herramientas: se requieren sistemas avanzados de planificación financiera, seguimiento en tiempo real y soluciones digitales como ERPs o BIM para mantener los gastos alineados.
- Márgenes ajustados: en un sector con alta competitividad y márgenes reducidos, el control del presupuesto no es solo un reto, sino una condición para la supervivencia de los proyectos.
Escasez de recursos humanos
El segundo gran desafío es el acceso al talento. Las constructoras enfrentan dos batallas: la falta de mano de obra subcontratada en obra y la dificultad de retener personal propio cualificado.
- Atracción y retención de talento: casi la mitad de las empresas del sector reconocen que la falta de talento especializado limita su crecimiento.
- Brecha digital: aunque muchas compañías apuestan por la capacitación tecnológica, persisten dificultades para formar a sus equipos en herramientas clave como BIM, inteligencia artificial o automatización de procesos.
- Estrategias múltiples: desde la mejora de la experiencia laboral hasta la inversión en formación digital, las empresas buscan fórmulas para competir en la atracción de perfiles especializados.
Esta escasez de recursos humanos no solo ralentiza los proyectos, sino que también afecta la capacidad de innovar y adoptar nuevas metodologías.
Sostenibilidad
La sostenibilidad ya no es una opción: es una exigencia del mercado y de la regulación. Las empresas AECO deben adaptarse a normativas cada vez más estrictas y a la demanda de infraestructuras que reduzcan su impacto ambiental.
- Diseño y construcción sostenible: adoptar materiales y procesos con menor huella de carbono es un reto técnico y cultural.
- Interoperabilidad de datos: conectar distintos conjuntos de datos para medir y gestionar el impacto ambiental sigue siendo complejo, pero resulta indispensable para tomar decisiones basadas en evidencias.
- Cambio de mentalidad: avanzar hacia un modelo de construcción circular implica transformar procesos y cadenas de suministro.
Capacidad de gestión y análisis
En un sector que genera enormes cantidades de información, el reto ya no es recopilar datos, sino gestionarlos de manera estandarizada y convertirlos en conocimiento accionable.
- Gestión de datos: la falta de formatos unificados y de metodologías dificulta el aprovechamiento de la información.
- Integración de sistemas: unir plataformas como BIM, GIS, ERP y software de gestión de proyectos es esencial para lograr una visión global, aunque supone una tarea compleja.
- Toma de decisiones basada en datos: muchas empresas aún no logran transformar sus datos en insights que permitan prever riesgos, identificar ineficiencias o optimizar procesos.
Eficiencia de la producción
La productividad sigue siendo un reto histórico del sector AECO. La planificación deficiente, la mala comunicación entre equipos y el uso inadecuado de recursos son errores recurrentes.
- Ineficiencias comunes: tiempos improductivos, retrasos en la cadena de suministro y duplicidad de tareas impactan en la rentabilidad.
- Metodologías ágiles: enfoques como Lean Construction o BIM ayudan a mejorar la coordinación y reducir desperdicios, aunque requieren un cambio cultural profundo.
- Tecnología: la adopción de software de gestión, automatización de procesos y maquinaria más eficiente es clave, pero su integración no siempre resulta sencilla.
Salto técnico a la industrialización
La industrialización se presenta como una de las grandes soluciones a los retos de mano de obra, plazos y sostenibilidad. Sin embargo, aún existen limitaciones.
- Cadena de suministro: requiere niveles de integración y colaboración que muchas veces no se alcanzan en la práctica.
- Potencial vs. realidad: aunque promete mejorar tiempos, calidad y sostenibilidad, la capacidad de producción industrializada todavía es limitada en comparación con la demanda.
Adopción ágil de nuevas tecnologías
La digitalización es inevitable, pero no todas las empresas avanzan al mismo ritmo.
- Velocidad del cambio: mantenerse actualizado en un entorno donde surgen constantemente nuevas herramientas, desde inteligencia artificial hasta gemelos digitales, es un reto constante.
- Integración y estandarización: la falta de estándares y la dificultad de conectar nuevas tecnologías con sistemas existentes (especialmente BIM) frenan la transformación.
- Selección estratégica: no se trata de adoptar tecnología por moda, sino de hacerlo de forma inteligente, con proyectos que ofrezcan un retorno claro de la inversión.
El sector AECO enfrenta un conjunto de desafíos que, aunque complejos, representan también una oportunidad para avanzar hacia un modelo más eficiente, sostenible y digitalizado. El control de costes, la gestión del talento, la adopción de nuevas tecnologías y la sostenibilidad son ejes estratégicos que marcarán la diferencia entre las empresas que logren adaptarse y aquellas que queden rezagadas.
La clave estará en combinar la innovación tecnológica con una transformación cultural, donde los datos, la colaboración y la capacitación de las personas se conviertan en los motores de cambio. En un escenario cada vez más exigente, la agilidad para adoptar nuevas soluciones y la capacidad de gestión estratégica serán determinantes para garantizar la competitividad a largo plazo.
En hiberus acompañamos a las empresas del sector AECO en su proceso de transformación, ayudándolas a adoptar las mejores prácticas y las últimas tecnologías para responder a las exigencias del mercado. ¡Cuéntanos tu reto!