Estrategia DigitalUX y Analítica Web

Testeos de usabilidad con personas de la tercera edad: tips y buenas prácticas

3 Mins de lectura

Conoce cómo podemos ayudarte a mejorar la experiencia de la ciudadanía con diseño UX.

En un mundo cada vez más digitalizado, donde la tecnología media gran parte de nuestras interacciones cotidianas, asegurar que las interfaces sean accesibles para personas de todas las edades se ha convertido en un reto y una responsabilidad ineludible.

Las personas mayores representan hoy uno de los segmentos de población con mayor crecimiento, y también uno de los más vulnerables a la exclusión digital. Aunque muchas utilizan con soltura smartphones, tabletas o servicios en línea, otras encuentran barreras derivadas de limitaciones visuales, auditivas o motrices, o simplemente de una menor familiaridad con los entornos digitales actuales.

Por eso, incluir a este grupo en los procesos de diseño y testeo de usabilidad no solo es una buena práctica: es una forma concreta de diseñar con empatía, construir productos más universales y fortalecer la inclusión digital. Testear con personas mayores permite detectar problemas que pasarían inadvertidos en otros perfiles y, al resolverlos, se mejora la experiencia de uso para todos los públicos.

 

¿Por qué es importante testear con personas mayores?

Las personas de la tercera edad pueden enfrentar desafíos únicos al interactuar con tecnología: desde cambios en la visión, audición o motricidad, hasta diferencias en la familiaridad con dispositivos digitales. Hay que tener en cuenta que no son una generación son nativa digital. Ignorar estas variables puede resultar en productos inaccesibles o frustrantes para este grupo.

 

Tips y buenas prácticas para testeos efectivos

🫂 Reclutamiento cuidadoso

Selecciona participantes que representen la diversidad dentro del grupo etario: distintos niveles de conocimiento o control digital, condiciones físicas, y contextos socioeconómicos. Considera trabajar con asociaciones de adultos mayores o centros comunitarios.

📢 Comunicación clara y empática

Evita tecnicismos y explica cada paso del proceso con lenguaje sencillo. Sé paciente y crea un ambiente cómodo donde los participantes se sientan valorados y escuchados. Si hay algo no se entienda bien, repítelo tantas veces como sea necesario.

Deja claro en todo momento que este testeo busca detectar los errores en el prototipo, no en ellos. Que si algo no sale bien no es culpa de las personas usuarias, sino del diseño.

📋 Desarrollo de tareas realistas

Las tareas deben reflejar situaciones cotidianas: buscar información médica, enviar un mensaje, agendar una cita, etc. Esto permite evaluar la usabilidad en contextos relevantes para ellos. Además, es bueno definir un objetivo por tarea, que sean cortas y abordables para que no se frustren ni agobien al enfrentarse a ellas.

Ten la capacidad de pivotar e improvisar según se vaya desarrollando el test. Quizás haya personas usuarias de las que se pueda sacar más valor de una tarea que de otra. Aprovecha para indagar en estas oportunidades.

👁️Observación sin intervención

Permite que los participantes interactúen con el producto sin ayuda directa, pero mantente atento a señales de frustración o confusión. Las pausas, expresiones faciales o comentarios espontáneos pueden ser muy reveladores.

🧭 Adaptaciones físicas

Asegúrate de que el entorno de prueba sea cómodo: buena iluminación, pantallas grandes, sillas ergonómicas, dispositivos con volumen ajustable y buena conexión a internet (si el producto lo requiere). Ten en cuenta que las irregularidades en estos factores pueden modificar su percepción sobre la experiencia y afectar al resultado. Considera también el uso de lupas o teclados especiales si es necesario.

❓ Feedback post-sesión

Realiza entrevistas breves al finalizar el test para recoger impresiones generales. Preguntas como “¿Qué te pareció fácil o difícil?” o “¿Qué cambiarías?” pueden ofrecer insights valiosos.

🎯 Iteración y mejora

Los hallazgos deben traducirse en mejoras concretas. Involucrar a personas mayores en ciclos sucesivos de testeo ayuda a validar los cambios y fortalecer el diseño inclusivo.

 

En definitiva, diseñar con empatía y atención a la diversidad es clave para construir tecnología que realmente sirva a todos. Los testeos de usabilidad con personas mayores no solo enriquecen el proceso de diseño, sino que también refuerzan el compromiso ético de las empresas con la accesibilidad y la equidad digital.

En hiberus, entendemos el diseño como una herramienta para construir puentes entre la tecnología y las personas. Por eso, nuestro equipo de Diseño de Experiencias Digitales trabaja para crear y desarrollar plataformas que no solo sean usables, sino también cercanas, comprensibles e inclusivas, garantizando que nadie quede fuera de la transformación digital. ¡Contáctanos con tu reto y asegura un diseño inclusivo!

¿Quieres más información sobre diseño inclusivo?

Contacta con nuestro equipo de Diseño de Experiencias Digitales.

    2 posts

    Service & Strategic Design Consultant en hiberus
    Artículos relacionados

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ¡No te pierdas nada!

    Te mantenemos al dia de tendencias y novedades sobre el futuro del trabajo, formas de hacer crecer tu negocio, liderazgo digital y muchas cosas más..

    Newsletter